Melva · Auxis rochei

Melva de murcia

Descripción

Especie de cuerpo fusiforme, alargado y algo comprimido lateralmente. Puede alcanzar hasta 50 cm de longitud y su coloración es gris azulada, con manchas irregulares en la parte posterior del dorso, siendo los flancos y el vientre plateados. Sus escamas solo se encuentran en el corselete y a lo largo de la línea lateral. Su boca es reducida, con la mandíbula inferior algo más adelantada, con dientes cónicos y pequeños, dispuestos en una sola fila en cada mandíbula. Los ojos son de tamaño mediano. Preopérculo de borde elíptico. Primera aleta dorsal más alta que la segunda y muy separada de ésta. La segunda y la anal, son opuestas y parecidas, estando la anal algo retrasada. Las aletas centrales son muy cortas, y la caudal es semilunar. Pedúnculo con crestas y quillas.

Hábitat y comportamiento

Especie gregaria y pelágica. Se reproduce de noviembre a agosto, entrando sus huevos y larvas a formar parte del plancton.

Se alimenta de peces gregarios.

Esta especie es común pelágica, propia de las aguas neríticas y oceánicas, que durante el verano se acerca a las aguas costeras superficiales.

Se distribuye por el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico.

Arte de pesca artesanal

Se pesca con anzuelo, trasmallo, palangre, etc. La pesca de lubina se ha realizado siempre desde la orilla del mar ya que es un pez acostumbrado a nadar cerca de las costas rocosas, arenales, estuarios, puertos, dársenas e incluso adaptado a introducirse en aguas dulces subiendo por las rías.

Conocimiento ecológico local

En la Región de Murcia la melva es el segundo pescado en volumen de capturas, alcanzando unas cifras que en 2007 sobrepasaron las 1.330 toneladas anuales, tan sólo superada por la alacha.
Los puertos murcianos con mayor número de toneladas son Mazarrón y Águilas (650.000 y 500.000 kilos respectivamente), seguidos por la almadraba de La Azohía (75.000 capturas) y a gran distancia San Pedro del Pinatar, Cartagena y Lo Pagán.

El arte de pesca que se utiliza para capturar estos peces es el cerco, consistente en calar una red alrededor de un banco embolsando los peces mediante el cierre de la misma por la zona superior. Se trata de una técnica empleada principalmente para la captura de las especies pelágicas, que forman grandes bancos.

En La Azohía, aunque con un número de capturas inferior, aún se utiliza el arte de la almadraba. Se trata de colocar un entramado de redes cerca de la costa donde entran los bancos de peces para posteriormente capturarlos cerrando las puertas.

Es sostenible

Su talla mínima de pesca es de 30 cm.

Nutrición

La melva pertenece a los considerados pescados azules y su carne es rica en ácidos omega-3.

En su composición destacan las vitaminas del grupo B, favoreciendo la formación de glóbulos rojos, mejorando la síntesis de material genético y regulando el funcionamiento de los sistemas defensivo y nervioso. También las vitaminas liposolubles están presentes en los pescados azules, principalmente A y D, provocando en el organismo una mejor resistencia a las infecciones, y reparando tejidos. La vitamina A, además, actúa en el correcto funcionamiento de órganos vitales como el hígado, mientras que la D absorbe el calcio fijándolo en los huesos.

Gastronomía

La melva es un pescado que se consume mayoritariamente en conserva, ya sea en escabeche o en aceite de oliva. No obstante, al igual que ocurre con otros pescados azules, acompaña y protagoniza entremeses, ensaladas, así como primeros y segundos platos, dependiendo de la forma de elaboración.

En los entremeses destaca el pincho de melva en escabeche o en aceite vegetal y la melva de almadraba en aceite, un suculento bocado para paladares excelsos. También la conserva se utiliza para aderezar ciertas ensaladas marineras con productos de la huerta murciana o del Campo de Cartagena y filetes de melva.